
Posavasos wichí

Posavasos wichí

Posavasos wichí
Posavasos wichí
Posavasos wichí
Posavasos wichí
KATELA (abuela).
Posavasos basados en tramas típicas de pueblos originarios.
En este caso me inspiré en las guardas wichís, cada cuadrado tiene una gráfica que, si se repiten y se unen, se forma la guarda original, como está en la foto 2. También permite jugar y armar diseños propios.
Les cuento un poco sobre esta comunidad.
Hasta hace algunas décadas atrás se los conocía como matacos, pero a partir de la década del 90 se difundió el uso del nombre wichí. Esta palabra significa gente o pueblo y refiere tanto al idioma como al pueblo en si.
Hasta hace algunas décadas atrás se los conocía como matacos, pero a partir de la década del 90 se difundió el uso del nombre wichí. Esta palabra significa gente o pueblo y refiere tanto al idioma como al pueblo en si.
En Argentina, habitan en algunos pueblos de Chaco, Formosa y Salta (también viven en Bolivia y Paraguay, pero en menor cantidad).
El wichí extrae los conocimientos fundamentales de la naturaleza (religión, lenguaje, explicaciones) y consideran a la tierra de todos, por ser un espacio libre. El chamán ocupa una figura importante, es el puente entre la comunidad y lo sobrenatural. También es el custodio de los mitos que explican el misterio de los hombres y del mundo, además aplica esos conocimientos para la curación de enfermedades.
La lengua wichí lhamtés es la lengua indígena de mayor vitalidad en Argentina.
ihamej (adiós)
Fuente: portaldesalta.gov.ar/wichi.html y Wikipedia
Diseño inspirado en guardas wichis.
Hilado de algodón.
Set de 8 posavasos
12 cm x 10,5 cm.